Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La disritmia paraguaya. A dos años de la elección presidencial de Fernando Lugo (página 2)




Enviado por Andr�s Criscaut



Partes: 1, 2

Esa línea de fractura social, política,
cultural e idiomática no sólo ha moldeado a
Paraguay, sino que lo ha condenado. La Guerra de la Triple
Alianza ("Guerra Grande" o de la "Triple Infamia" vista desde el
lado paraguayo) mantenida por Brasil, Uruguay y Argentina contra
el Paraguay de Solano López entre 1865 y 1870, más
allá de las exageraciones y apologías posteriores
(3), no sólo dejó exhausta y aniquilada a la
sociedad paraguaya (4) sino que marcó hasta el día
de hoy su sesgo político. Tras el retiro de las tropas
invasoras aliadas, se conformaron los dos partidos que
dominarían en forma casi exclusiva el reducido espectro
gubernamental: el Partido Liberal (actual Partido Liberal Radical
Auténtico, PLRA), volcado más hacia Buenos Aires, y
el Partido Colorado (Asociación Nacional Republicana, ANR)
con marcadas influencias pro brasileñas (5).

Ambas tendencias acompañaron las fluctuaciones de
gobiernos inestables y endebles, con una marcada preeminencia a
orientar tanto la política como la economía a la
zona del Río de la Plata (en gran medida el comercio
paraguayo entraba y salía por la cuenca del Plata dominada
por Buenos Aires) hasta que una nueva guerra volvió a
cambiar el eje gravitatorio del país. La
confrontación entre Paraguay y Bolivia de 1932-1935 por
las supuestas reservas de petróleo del Chaco boreal (la
Standard Oil, actual Exxon, del lado boliviano y con apoyo de
Brasil, contra la Shell de Paraguay y con intereses argentinos)
fue la más cruenta y moderna de toda Sudamérica.
Este conflicto, conocido como Guerra del Chaco, galvanizó
las tendencias nacionalistas y militaristas de la época y
desencadenó en 1936 la Revolución Febrerista
paraguaya, que nucleó elementos totalitarios, tanto
marxistas como filonazis, e inauguró un período
militarista de golpes de Estado, agitaciones y contragolpes que
desembocarían en otra feroz guerra civil en 1947-48, con
un cuantioso saldo de exiliados políticos hacia Argentina,
y con un cálculo estimado de miles de muertos (algunos
hablan de 30.000). El Partido Colorado tomaría desde ese
momento el control de un país ya exhausto y "depurado" de
cualquier tipo de oposición y cuestionamientos; y
gobernaría de manera hegemónica durante más
de medio siglo imprimiendo su manera de concebir y de hacer
política sobre un Estado desmantelado y un tejido social
desgarrado y maleable.

Un Partido, un
Estado

Al recibir al Dipló en la residencia presidencial
Mburuvicha Roga ("la casa del que manda" en
guaraní), el presidente Fernando Lugo cuenta que "durante
la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión
Europea que se realizó en Lima en mayo de 2008, cuando le
comenté a mi par español, José Luis
Rodríguez Zapatero, que nuestra presión fiscal no
llega al 12%, éste exclamó: "¡Entonces, el
Estado que vas a gobernar no existe!"" (6).

Recién ahora ese Estado (con sus dimensiones
reducidas y su prebendataria forma de gobernar) dejó de
ser sinónimo de Partido Colorado. La dictadura de
Stroessner iniciada en 1954 fue una versión militarizada
del mismo; de hecho, no sólo el partido sobrevivió
casi intacto al régimen, sino que el dictador
–desplazado y obligado a exiliarse en Brasil en 1989–
moriría en 2006 siendo presidente honorario de la ANR.
"Cuando luego de treinta y cuatro años Stroessner fue
sorpresivamente desplazado por los mismos militares,
comenzó realmente una apertura democrática, pero a
los paraguayos nos tomó otros veinte años
más lograr una maduración cívica.
Recién en 2008, con Lugo, logramos lo que en otras
sociedades democráticas es algo inevitable: el cambio de
partido y la alternancia política", afirma José
Carlos Rodríguez, sociólogo e investigador de la
Comisión Verdad y Justicia (CVJ) que inventarió
recientemente los crímenes del stronismo.

Lugo representa entonces la primera y tibia ventana de
oportunidad para sincronizar las cadencias de los tiempos
políticos paraguayos con la realidad suramericana. Al
asumir en agosto de 2008, su gobierno se planteó un doble
desafío: desmantelar un sistema anquilosado que concibe la
política como una cadena de lealtades incondicionales y
favores arbitrarios, y montar una institucionalidad transparente
centrada en la eficiencia y el desempeño. "No
sabíamos exactamente cómo se manejaba por dentro ni
teníamos la experiencia de la negociación, pero
ahora gente nueva, profesional y responsable comienza a gerenciar
la institución del Estado paraguayo, devolviéndole
su rol de servicio, y no de coto partidario, que siempre
debió tener", aclara el Presidente. Así, tras la
pesada herencia de uno de los más prolongados y estrictos
regímenes totalitarios del mundo, la palabra
"gobernabilidad" adquiere tintes de urgencia, casi hasta de
desesperación.

Pero la dictadura no sólo llevó al
paroxismo la fusión partido-Estado-Fuerzas Armadas (7),
sino que también supo adaptarse a las circunstancias y a
las presiones internacionales con una ficción
democrática que contemplaba un Congreso, una
oposición y unas rigurosas elecciones cada cinco
años que le permitieron a Stroessner ser reelegido en
forma ininterrumpida durante ocho mandatos. En 1989, en un
contexto regional republicano fomentado por Estados Unidos,
cuando el general Andrés Rodríguez desplazó
a Stroessner (su consuegro y mano derecha, y poseedor de una
inmensa fortuna derivada del narcotráfico, razón
por la cual no se le permitía el ingreso a Estados
Unidos), el partido no sólo sobrevivió a la
dictadura, sino que demostró su poder de mímesis al
posicionarse como el que restituyó la
democracia.

Ese poder de adaptabilidad política y de laxitud
ideológica se puso nuevamente en evidencia cuando la
apertura exigió en 1992 una reforma constitucional.
Aprobada con amplia mayoría colorada, la nueva
Constitución resultó, sin embargo, en un juego de
doble filo para la ANR. Bajo el influjo de exorcizar al Dictador,
la misma sentó los lineamientos para dejar a la democracia
"adentro" (un sistema electivo moderno y transparente), a los
militares "afuera" (desarticuló profundamente su poder de
injerencia) y al Presidente "abajo", prohibiendo definitivamente
la reelección presidencial e instaurando un Parlamento con
un poder bastante inusual para un régimen
presidencialista. En 2006, cuando el por entonces presidente
Nicanor Duarte Frutos intentó modificar las leyes para un
segundo mandato, y la cuestionada Corte Suprema –base de un
sistema judicial que desde el stronismo se resiste al más
mínimo cambio– lo habilitó como presidente de
la ANR, se desataron todos los miedos, y una marcha de 10.000
personas –una multitud para los cánones
paraguayos– encabezada por un casi desconocido Lugo,
logró frenarlo, hasta desprestigiar y anticipar el fin del
coloradismo y el comienzo de la alternancia.

La espada de
Damocles

Gran parte de las trabas y frenos al gobierno de Lugo
provienen de ese particular poder parlamentario, en el que sus
aliados incondicionales no ocupan más de cinco bancas.
Siguiendo en cierta medida la máxima de "el enemigo de mi
enemigo es mi mejor amigo", para alcanzar la victoria del 42% en
los comicios presidenciales, Lugo tuvo que incluir en su Alianza
Patriótica para el Cambio (APC) al Partido Liberal
(inserto en el ejecutivo, como el vicepresidente Federico Franco,
con quien mantiene unas relaciones tensas), quienes junto con los
colorados ocupan la mayoría de las bancas del poder
legislativo.

Ya desde las elecciones presidenciales –que en
Paraguay son simultáneas a las legislativas– se
vislumbraba que el Parlamento iba a ser "coloradamente"
refractario y "liberalmente" dubitativo al ejecutivo, pero no que
se convertiría en su "espada de Damocles": "Los votos para
hacerle juicio político a Lugo ya están, lo que se
está esperando es una buena excusa", señala el
periodista y escritor Antonio Pecci. Esa excusa para un "golpe
institucional" pareció darse el 15 de octubre de 2009,
cuando el Ejército Paraguayo del Pueblo (EPP) (8)
secuestró al conocido ganadero Fidel Zavala. Luego de tres
meses de cautiverio, el 17 de enero pasado, Zavala
apareció sano y salvo. Y aunque el ganadero no haya sido
"rescatado" por el gobierno sino "liberado" por la gestión
de su familia con los captores, el episodio visibilizó la
fragilidad del nuevo gobierno y dos facetas cuestionables de su
administración: los acuerdos de cooperación en
temas de "seguridadterrorismo" con el gobierno colombiano (que
incomodan a los países vecinos de Paraguay, pero disipan
asimismo la bruma mediática sobre la influencia
"chavista") y la tendencia creciente a encasillar en la
vía militar conflictos derivados de condiciones sociales y
agrarias muy relegadas.

Ante el accionar de grupos paramilitares relacionados
con la constante expansión de la frontera agroganadera
("escuadrones de la muerte de los narcoganaderos", según
el sociólogo Tomás Palau), y las prácticas
violentas de las misma fuerzas oficiales, el secuestro
desencadenó la efectiva militarización del
departamento norteño de Concepción (9) y la
vinculación directa del EPP con los movimientos campesinos
que trabajan en la mismas zonas (10). Estos factores, sumados a
una asistencia social en aumento pero aún insuficiente, y
a una reforma agraria que no termina de materializarse –ni
siquiera existe un relevamiento del catastro de las
tierras–, agudizan el descontento y la desilusión
social.

"El EPP es ahora una excusa perfecta para desacreditar
al gobierno, para desarticular todo el proceso de
recuperación de tierras y de asistencia que se está
haciendo en el norte, y mantener intactas las verdaderas
organizaciones y redes criminales tradicionales del
narcotráfico, el contrabando y la corrupción
fiscal-policial –señala Juan Martens, de la
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy)–.
Pero la respuesta de Lugo también es un acto suicida a
nivel electoral porque está criminalizando y acelerando el
proceso de desintegración organizativo de las bases
campesinas que lo apoyaron, y que tanto trabajo costó
realizar en estas zonas fronterizas de ausencia total del
Estado."

Por su parte Marielle Palau, del centro de
investigación BASE Investigaciones Sociales, ahonda:
"así como podría decirse que no hay Estado
paraguayo en ciertas zonas, sí hay Estado brasileño
en Paraguay. Hubo una política de apropiación de
territorio paraguayo por parte de colonos brasileños muy
agresiva a través de una frontera prácticamente
permeada por Brasil, y actualmente el tema de la soja está
fuertemente vinculado a capitales brasileños." El
periodista Rolando Ávalos señala incluso que "no
existe soja paraguaya, existe soja en Paraguay." La
socióloga Rivarola profundiza aún más este
problema al decir que "la mitad de Paraguay es ya casi un
territorio transnacional de la globalización que
está bajo influencia económica de Brasil. Pero esos
enclaves nunca fueron realmente Paraguay, y Cargill y Monsanto
ocuparon un espacio que estaba políticamente vacío"
(11).

Esto se debe en parte a que Stroessner supo utilizar muy
bien la rivalidad argentino-brasileña, y finalmente
rotó la tradicional proyección hacia el Río
de la Plata y vinculó a Asunción a la esfera de
influencia de Brasilia. Los capitales y la colonización
brasileña y sus actuales descendientes, conocidos como
"brasiguayos" (12) tuvieron su mayor desarrollo bajo la
dictadura, como parte de la reorientación y
"satelización" atlántica del país hacia la
voraz fuerza centrípeta de los 40 millones de habitantes
del Estado de San Pablo.

Recién ahora los paraguayos están
"perdiendo el miedo" y dejando de ser náufragos de ese
progreso que se hizo a base de corrupción, evasión,
desigualdad y asesinatos.

El deshielo
tropical

Como señala el historiador de la Universidad de
Tulane y reconocido especialista del "stronato" Paul H. Lewis
(13): "Stroessner logró un grado excepcional de
estabilidad (…) y de progreso material (…) y
presidió dos decenios de crecimiento económico
(…). En los años 60 el país registró
una de las tasas de crecimiento más altas de
América Latina (…) y adquirió una clase
trabajadora urbana bastante grande, tanto industrial como
administrativa, así como una clase media urbana mucho
mayor. (…) De 1,3 millones de habitantes en 1950, la
población creció hasta sobrepasar los 4 millones a
finales de los años 80". Pero quizás el mayor
símbolo de aquellos tiempos de integración de la
"internacional del terrorismo de Estado" no sea el Operativo
Cóndor o los Archivos del Terror sino la mayor represa del
mundo creada con Brasil, Itaipú (y en menor medida
Yacyretá con Argentina), cuya hidroelectricidad es uno de
los "recursos" que hacen de Paraguay el mayor exportador de
hidroenergía del mundo (Paraguay utiliza sólo el 5%
de su parte para cubrir el 95% de su consumo, y con el resto
Brasil satisface el 23% de sus necesidades). "Recién ahora
Itaipú, que tuvo el cemento más caro del mundo y
creó ese estrato social de los nuevo ricos conocidos como
los "barones de Itaipú", está normalizándose
y dejando de ser ese festival de dinero proselitista utilizado
por los colorados para sus campañas. Como es un ente
binacional, siempre tuvo algo de extraterritorial y de Estado
dentro del Estado, y por el flujo de dinero que maneja es la
"caja grande" del gobierno y tiene incluso más importancia
que cualquiera de los ministerios", explica Alfredo Boccia
resaltando uno de los mayores logros realizados hasta ahora por
Lugo.

Los acuerdos alcanzados a la luz de la Doctrina de
Seguridad Nacional por las dictaduras paraguaya, brasileña
y argentina estipulaban que Paraguay no podía vender el
excedente de su mitad energética a un tercer país,
y hasta ahora éste fue comprado por Buenos Aires y
Brasilia a un precio mucho más bajo que el del mercado
internacional. "Insólitamente, exportando nueve veces la
energía que importamos, Paraguay se empobrece en 600
millones de dólares, mientras su riqueza
hidroeléctrica vale casi tanto como el 50% de su PIB",
explica el ingeniero Ricardo Canese, coordinador general de la
Comisión de Entes Binacionales Hidroeléctricos. Con
el nuevo acuerdo (aún sujeto a aprobación
definitiva del Congreso brasileño y pendiente de los
próximos vaivenes electorales del presidente Lula da
Silva), Brasil pagará 15,3 dólares en vez de 5,1
por cada unidad energética (MWh). Gran parte del dinero de
ambas represas –Itaipú y Yaciretá–
está destinado al sector social como parte de los
perjuicios que produjeron las inundaciones de los embalses, sin
embargo el nuevo gobierno deberá negociar una vez
más para que exista mayor control, administración y
distribución parlamentaria sobre este enorme y vital
presupuesto.

Poncho
Juruicha

En un país en el que se estima que hay un 40% de
pobres y 20% de indigentes, Lugo compite con el clientelismo
partidario tradicional. De ahí salieron en 2008 muchos de
los votos que le dieron un 30% a la ANR, o que hicieron del
coloradismo más duro y golpista del general Lino Oviedo la
tercera fuerza con el 21%. Una fuerza que sigue reivindicando al
stronato con la consigna "éramos felices y no lo
sabíamos" (14). Así piensa Antolino, que con sus
casi 90 años se gana la vida tratando de pescar los pocos
peces que quedan en el río Paraguay. Desde la costa del
pueblito de Chaco-i (Chaco chico en guraní), a 15 minutos
en bote del Palacio presidencial de los López en pleno
centro de Asunción, tira sus redes de trama chica
(prohibidas legalmente) mientras vocifera contra la historia
vivida de un país en "descomposición por los
coloradetes". Cuando su nieta Lydia, "la rubia" de 15
años, se encariña con alguna de las pocas turistas
y las comienza a llamar "tía" o "mi segunda mamá",
no lo hace en sentido figurado: su futuro, en el mejor de los
casos, es ser una "criadita" de la clase alta asunceña, o
parte de la gran trata de personas que nutren los
prostíbulos de Buenos Aires o Barcelona.

"Paraguay no ha sido nunca un país puritano,
sobre todo en cuanto a la moral sexual masculina y a los
cánones patriarcales aún vigentes –aclara la
abogada y politóloga Line Bareiro–, y el
comportamiento abusivo del poder no es extraño al
país." En una sociedad donde aproximadamente casi el 70%
de los niños paraguayos no son reconocidos por su padre,
el escándalo por las acusaciones contra Lugo de tener
hijos no reconocidos, si bien condena la actuación del
Presidente, no ha sido más que un argumento que
azuzó nuevamente la derecha para el juicio político
y que tuvo una amplificación desmesurada en los medios
extranjeros. Aunque moralmente la imagen del "obispo" Lugo ya no
sea la misma, política y socialmente "estos
acontecimientos –aclara Bareiro– posicionaron nuevos
temas en la agenda pública como la paternidad responsable
y las sexualidades públicas", conceptos hasta ahora
vacíos de significante para gran parte de las mujeres
paraguayas.

Uno de los logros recientes del gobierno fue que a
partir de enero de este año se completó –con
el libre acceso a los medicamentos, los análisis y los
traslados en ambulancia–, el programa de gratuidad de todos
los servicios de salud. "El sistema de salud básica
–dice José Carlos Rodríguez–, que
Argentina tiene resuelto quizás desde el siglo XIX,
acá hasta ahora era una cuestión pendiente. El
problema es que comenzar a hacer desde el Estado lo que antes se
hacía como filantropía desde el partido dominante,
le genera a varios mucho miedo, y a otros les saca los negociados
y favoritismos." Esperanza Martínez, ministra de Salud y
una de las figuras mejor posicionadas en los sondeos de
opinión del nuevo gabinete, aclara que "cuando casi un 20%
de la población sobrevive con menos de un dólar por
día, pagar una consulta o un medicamento era tener que
elegir entre comer o curarse".

El próximo 7 de noviembre se celebrarán
elecciones municipales. "Muchos lo ven como un plebiscito del
gobierno de Lugo, yo no lo veo así", aclara el mismo
Presidente, pero sin duda alguna será un importante punto
de inflexión para evaluar lo que ocurrió en sus dos
años de gestión: si fue realmente una apuesta a un
cambio pronunciado o una combinatoria de factores coyunturales
que enmascaran una persistente continuidad. Ese gran conglomerado
heterogéneo de las "izquierdas" que lo apoya ya
está intentando unificar listas y candidatos, pero gran
parte de su éxito dependerá de poder sortear
numerosos obstáculos, y de mantener esos factores
anómalos a la historia paraguaya que son bajos niveles de
corrupción, un buen contexto de profesionalismo, por lo
menos en el poder ejecutivo, y un mínimo de equidad,
credibilidad, gobernabilidad y soberanía. En ese sentido,
a mediados de marzo, Lugo presentó el plan "Paraguay para
todos y para todas, 2010-2020" que busca "sacar de la indigencia
a un millón y medio de pobres extremos" (15).

"La Alianza Patriótica para el Cambio ha
aprendido del error anterior de no haber tenido listas
parlamentarias unificadas –dice Lugo–, pero
serán por primera vez elecciones con un nuevo andamiaje en
donde los que gobernaron por más de 60 años no van
a tener a los ministros, a los médicos o a los maestros
alineados y amenazados." Por su parte, Esperanza Martínez
evalúa que también dependerá "de la madurez
de los liberales, que están pasando su propia
perestroika", para comprender que son parte del gobierno
y despegarse de su tradicional rol opositor, mientras que el
secretario de Cultura, Ticio Escobar, concuerda en que los
liberales "tendrán que definir ese poder difuminado y
cruzado que actualmente tienen (…), pero habrá que
evitar esa habilidad y tendencia proteica del coloradismo de
desdoblamiento y transformación en una oposición
creíble".

A Lugo le gusta definirse como de centro, como el
poncho juruicha (el agujero del poncho en
guaraní). Aunque quizás, con sus camisas
angelicalmente blancas, más apropiado que esa
metáfora de un vacío por llenar sea verlo como el
blanco que completa la bandera paraguaya: una franja en
equilibrio entre un rojo colorado y un azul liberal. ?

Bibliografía

1 – De Bolsillo, Buenos Aires, 2008.

2 – Luis Alberto Moniz Bandeira, "La formación
de los Estados en la cuenca del Plata
", Norma, Buenos Aires,
2006.

3 – Francisco Doratioto, "Maldita Guerra",
Emecé, Buenos Aires, 2004.

4 – En una carta a Bartolomé Mitre de 1872,
Domingo Faustino Sarmiento llegó incluso a decir: "Estamos
por dudar de que exista el Paraguay. Era preciso purgar la tierra
de toda esa excrecencia humana: raza perdida de cuyo contagio hay
que librarse", El Nacional, Buenos Aires, 12-12-1877.

5 – Con 1.500.000 y 900.000 afiliados respectivamente,
la ANR y el PLRA son dos de los partidos más grandes del
mundo, aunque se trata más bien de estructuras
socio-históricas y de marcada filiación familiar
que de agrupaciones ideológicas alrededor de un proyecto
político definido. Véase Marcello Lachi,
"Ciudadanía y Partidos Políticos",
Decidamos, Asunción, 2009.

6 – Entrevista con el autor, Asunción,
3-2-10.

7 – Hasta la "apertura democrática" de 1989 era
una condición sine qua non estar afiliado al Partido
Colorado para ocupar hasta el más mínimo puesto en
el estamento público, desde coronel hasta maestro
rural.

8 – Supuesto grupo reducido de campesinos y
miembros del partido de izquierda Patria Libre, cuyos objetivos
son poco claros, pero que actúa con un profesionalismo
sorprendente en algunos de los departamentos más pobres de
las zonas de expansión sojera, lindantes con Brasil, y en
el departamento de San Pedro. Se lo ha relacionado con las FARC
de Colombia, con el coloradismo duro y disidente de Lino Oviedo,
e incluso, desde la derecha, con el mismo Lugo, ya que muchos de
sus dirigentes fueron seminaristas. Véase Verónica
Smink, "Paraguay: masivo operativo contrainsurgente",
www.bbc.co.uk

9 – En enero, tras la liberación de
Zavala, fueron desplazados más de 450 efectivos de elite,
entrenados por agentes colombianos, en el marco del operativo
"Yaguareté" para dar apoyo a la policía en la
captura del los miembros del EPP.

10 – En octubre de 2009 Ramón Evelio
Jiménez, de la Organización de Lucha por la Tierra
(OLT), fue condenado a dos años de prisión por la
toma de tierras en el departamento de Caazapá, siendo el
primer y único caso de este tipo en la democracia
paraguaya:
http://altermediaparaguay.blogia.com/temas/conamuri.php

11- El Chaco Boreal, el 60% del total del
territorio nacional que se encuentra al oeste del río
Paraguay, concentra solo el 4% de la población.
Véase Milda Rivarola, "Política, población y
territorio", ponencia presentada en el seminario "Paraguay,
territorios e historia", Asunción, agosto de
2009.

12 – María Aparecida de Moraes
Silvia y Beatriz Medeiros de Melo, "Soja: a expansão
dos negócios",
y Silvio Caccia Bava, "Gigante pela
própria natureza",
Le Monde diplomatique,
edición Brasil, San Pablo, febrero de 2009.

13 – "El Cono sur desde 1930. Paraguay
1930-1990"
en Leslie Bethell (ed.), Historia de
América Latina, Tomo 15, Crítica, Barcelona,
2002.

14 – Myrian González Vera,
""Fecha Feliz" en Paraguay. Los festejos del 3 de noviembre,
cumpleaños de Alfredo Stroessner",
en Elizabeth Jelin
(comp.), Las Conmemoraciones: las disputas en las fechas
"in-felices", Siglo XXI, Buenos Aires, 2002.

15 – Página/12, Buenos Aires, 16-3-10.

* Este artículo contó con la
colaboración en Paraguay de Dea Pompa Frizza

© Le Monde diplomatique,
edición Cono Sur

Material relacionado

Documentales de Dea Pompa
Frizza

Visita al ex penal de presos
políticos de Emboscada (Paraguay – Febrero
2010).

Los archivos del ministerio de Defensa
(Paraguay – Febrero 2010).

Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=HfSbyaal7eQ&feature=related

Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=vzfYjYbTrvo&feature=related

 

 

Autor:

Andrés Criscaut

Enviado especial

andrescriscaut[arroba]yahoo.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter